lunes, 23 de diciembre de 2013

La rebeldía por ganar



El calendario gregoriano, sublime creación humana para sostener el imaginario tiempo, nunca miente. Arremete con su irreductible dosis de realidad y vuelve a ponernos en la encrucijada del año que se va: resignación o rebeldía.



¿Seremos apresurados en condenar, o cargarle culpas a esos 365 días, solo por el hecho de cumplir con su labor, la de transcurrir? Cada uno de nosotros padecemos suficientes dramas como para no ceder a la tentación de la indiferencia. Ese cómodo refugio. El cual, solo en alguna ocasión que lo justifique irremediablemente, puede hasta salvarnos la vida. Pero solo ahí, en ese límite, es valido ser indiferentes.



Porque afuera de la indiferencia esta eso que llamamos vida. Esa derrota en cómodas cuotas. Ese compendio de logros nimios y fracasos monumentales, que no deja de ser todo esto que tenemos. Eso fue el 2013. Al menos para mí, y sin intenciones de caer en la autorreferencia berreta, seguro para muchos más también. Sinsabores, insultos al aire, una amiga íntima -la Pi, te sigo recordando, divina!- que decidió partir antes, para abrir camino y después contarnos cómo es todo por allá. Perdidas irremplazables. A veces pareciéramos querer caminar hacia delante, pero solo encontramos pasos que vuelven. Una y otra vez.



Y por suerte la razón y yo no nos llevamos del todo bien. Nos llevamos a duras penas. Tenemos que vivir en este cuerpo. Juntos. Como un par de condenados. Pero sobrevivo a ella, y hago que las emociones también formen parte de mis días. De los días por venir. Caminando con un legado marcado en el inconsciente: la fe inquebrantable en la felicidad.



Un año más pasó. Nunca es tarde para lo que viene, paro lo que dejamos, paro lo postergado. Ni para los postergados. Elegir la rebeldía por sobre la resignación es una decisión de vida. Que se cimienta día a día, se riega como una plantita, para que eche raíces profundas. Muy profundas.



Porque al fin y al cabo, amigas y amigos, no hay rebeldía posible sin felicidad posible.





@JoaquinitoAzcu

Santa Fe, 23 de Diciembre de 2013.


viernes, 13 de diciembre de 2013

Diciembre de golpe

Y Diciembre llegó. O para hacerlo mas trágico, Diciembre llegó en Argentina. Todo el mundo preguntándose, en la calle, en el kiosko, en el laburo, cómo es que Diciembre llego tan rápido, tan de golpe. Paradójicamente este festivo mes no viene presentándose a nuestras vidas con la suprema liviandad de quien avizora el último tramo del año. Porque Diciembre -al menos en Argentina- no “llega”, sino que azota.

Y en este 2013 vino con La rebelión azul debajo del brazo, rebelión iniciada por las diversas policías provinciales. Por eso mismo, en cualquier otra circunstancia que no sea esta, decir que Diciembre vino ‘de golpe’ sería solo una frase costumbrista.


La autoridad como síntoma

Siempre tuve problemas con la autoridad. Ya de purrete ensayaba levantamientos contra la palabra de mis viejos, cuando entendía -de manera instintiva- que sus pedidos/negativas/retos eran excesivos. Claro, para sacarle romanticismo a la cuestión, un pendejo insufrible. Pero rebelde. Siempre.

Con semejante antecedente, imposible que una institución fálica como la Policía pueda inspirarme confianza alguna, o sentimiento de respeto a la autoridad. Nunca podrá caerme simpática una persona armada, por más que pueda saber y entender que su función dentro del contrato social es la de garantizar la seguridad publica. No, al menos que demuestren lo contrario y -en términos del genial humorista Quino- paren de una buena vez por todas de usar esa cachiporra como artefacto para aboyar ideologías.


El Partido Azul se presenta en sociedad

Pareciera que de la tan mentada 'crisis de los 30' no zafa nadie. Ni siquiera los estados-nación. Y nuestra democracia, una democracia de bajísima intensidad, volvió a mostrar su peor cara. Por si faltaba algo más para recargar un cierre de año ya de por sí muy cargado y que siempre nos agarra maltrechos, las policías provinciales iniciaron una rebelión sin precedentes, escudadas detrás de un reclamo salarial que contó con cierto marco de racionalidad. Porque tampoco deja de ser cierto que el sueldo de los agentes Policiales no se condice con la función que cumplen, nobleza obliga.

La chispa estalló en Córdoba, y ya se cobro 12 vidas, casi 2000 comercios saqueados, y una sensación de desprotección que la ciudadanía en general seguirá llevando consigo por mucho tiempo más, y costará recomponer.

Pero en todo esto hay una realidad de la cual hay que hacerse cargo: Tenemos la Policía que nos merecemos. No hay que mentirse: a las fuerzas de seguridad las moldea la política. Y si después de 30 años ininterrumpidos de orden constitucional no supimos moldear una Policía que reproduzca los valores de la democracia, entonces ha llegado la hora de replantearse muchas cosas. El componente autoritario de nuestras Policía no es una sensación, porque esa institución sigue teniendo en la parte alta de su estructura piramidal a tipos que estuvieron involucrados en el proceso, o que mamaron sus prácticas, y que hoy se reciclaron mostrando su costado mas nefasto: El de convertirse en socios del crimen organizado. Walter Bulacio, Kosteki, Santillán, Luciano Arruga, Julio López. Un prontuario envidiable.

Cabe hacer las aclaraciones pertinentes al caso, pues toda generalización es mentirosa. Cuando en esta columna se habla de “la Policía”, se lo hace en términos de institución, dejando de lado la singularidad de muchísimos agentes que son honestos laburantes, que se ganan el pan de cada día, y cumplen sus funciones entendiendo la gran responsabilidad social que llevan sobre sus espaldas.

El tema es que no fueron justamente estos agentes quienes encabezaron las protestas en Santa Fe y en otras provincias, sino grupos de policías exonerados o pasados a disponibilidad que, sin ningún tipo de empacho ni midiendo consecuencia alguna, pusieron en vilo la seguridad pública. Hubo zonas liberadas, y agentes que alentaron y/o promovieron saqueos. Este conflicto no fue solo “un reclamo salarial”. A mi entender es un hecho de altísima gravedad, uno de los peores desde la recuperación de la democracia, equiparable a lo sucedido el 20 de diciembre de 2001 y la semana de los cinco presidentes. Solo Semana Santa del ‘87 supera a estos dos hitos. Esto fue serio. Muy serio, muchachos. Esta asonada puso el vilo el sistema institucional durante casi dos días. A fuerza de pistola, nos hicieron saber la fortaleza del PARTIDO AZUL.

PD: Aprendizajes post-conflicto: el abuso semántico de ciertas palabras nunca es gratuito. A mis amigos kirchneristas: la próxima, tratemos de ser cuidadosos al usar el término Golpista. Porque el problema de llamar "GOLPISTA" a una cacerolera concheta de Barrio Norte con el cerebro frito es cuando se lo decís a un cana y te responde "JA! Claro, como la concheta".


Noches de tejado en la ciudad de la anómia

Tengo un amigo que me contó una historia muy loca que se dio en esas horas de profunda angustia. Mi amigo se llama Cachito.

Cachito me empieza a contar que la paranoia ya estaba instala ese domingo 8 en la ciudad. Llamados muchos, mensajes alarmistas, los grupos de whatsapp estaban en llamas y empezaban a llegar los primeros chats que anunciaban saqueos, robos a casas particulares, y la ciudad como zona liberada. Justo esa noche Cachito había invitado a su novia, Juanita, a dormir a su casa. Mi amigo y su novia empiezan a asustarse por los comentarios, y decidieron reforzar la seguridad de la casa, cerrar las persianas, sus puertas y reforzar con sillas aquellas con las que no contaban con las llaves. Una de ellas era la puerta que conectaba el living (living que, dicho sea de paso, da a la calle) con el distribuidor y su dormitorio. Cachito se despierta a las 4 de la mañana, exaltado, sin tener en claro qué lo despertó. Decide ir al baño. Ahí adentro comienza a escuchar un ruido creciente adentro de su casa, en la zona del living. Se acerca a la puerta trabada, y escucha que había personas adentro. Se paraliza, el pánico casi lo detiene. Pero no, se dirige rápidamente a la habitación, despierta a juanita, y ambos salta la ventana de la habitación que da al patio interno, trepan la medianera, y suben a los techos de la casa del vecino. Era una escena surrealista, tragicómica, porque claro, cachito estaba como dios lo trajo al mundo. Por suerte juanita había tenido el reflejo de manotear el celular para llamar al 911:

911? Hola, escuchame, nos entraron a robar, tenemos los tipos adentro, y nosotros estamos arriba de los techos, vengan ya por favor...
- Desde qué dirección me habla, señor?
- Desde XXXX, pero escuchame vengan lo antes posible.
- Señor, entienda que estamos en plena reclamo por el reajuste salarial....

Le Digo: “Para cachito! Un dialogo de esas características a las 4:15 AM, en los techos de un vecino, a la luz de la luna, y con vos en pelotas solo puede pasar en las películas. No me jodás cachito”. Veinticinco minutos después de los tres llamados cae la policía al lugar del hecho...


Desigualdad, propiedad privada y saqueos: Es el Capitalismo, estúpido!

Siempre detrás de bambalinas en cada estallido social hay intereses mezquinos, especulaciones, internas políticas y actitudes desestabilizadoras. Pero nada de todo esto haría mella si no existiera un caldo de cultivo que lo alimente.

Y sobre todo, si durante diez años jugamos al juego de decir un cosa y hacer otra. Al juego perverso y cínico de hablar de crecimiento económico a tasas chinas, pero sin que al unísono se articulen políticas sociales efectivas -más allá de la AUH- para acortar la desigualdad social; al juego de exaltar como un logro de todos que los Bancos “nunca ganaron tanto como en todos estos años”, y continuar profundizando un modelo basado en el consumo, en el culto pornográfico a la propiedad privada, y a la cultura del LCD como condición de Status. Y si. Ese orden frágil, que se sostiene en el miedo y la autoridad que imparten las fuerzas de seguridad, en el momento que éstas deciden replegarse, claro, todo estalla por el aire. Y la propiedad privada pasa a ser lo que realmente es: una ilusión sostenida a fuerza de leyes y garrotazos. Escenas de Capitalismo explícito.

Ayer miraba 'Batman, el Caballero de la Noche asciende' por quinta vez. Me quedó una frase marcada a fuego, cuando el personaje de Gatúbela le dice al oído a Bruce Wayne en plena gala de beneficencia, plagada de ricos: “Cuando llegue el temporal, todos van a preguntarse cómo pudieron creer que podían vivir con tanto y dejar tan poco para el resto de nosotros”.


Desnudos

Reconozcamos una cosa: Se nos quemaron los papeles. Probablemente, para entender todo lo que sucedió debamos crear nuevas categorías sociológicas.

El conflicto desnudó lo frágil que es todo. Desnudó la mentira de un relato que se habla encima, y repite de manera vacía la cantaleta del país de la inclusión. Desnudó la crisis de los partidos políticos y las instituciones intermedias, que más allá de ensayar innumerables esfuerzos por conservar o ampliar su desarrollo territorial, fracasan ante el avance de otras formas relacionadas al crimen organizado.

Desnudó el grado de cinismo que pueden desplegar ciertos sectores políticos, y el ejemplo mas crudo de esto es que hayan decidido mantener los festejos por los 30 años de democracia, mientras en Tucuman había una cuasi guerra civil abierta, confirmaban 3 muertos para ese entonces, y la policía empezaba a reprimir violentamente a los manifestantes que se habían congregado para protestar contra el Gobernador Alperovich.

El conflicto desnudo lo que venimos viendo, pero queremos negar: Que los saqueos y el caos ya no necesitan de una articulación de la política para hacerlos efectivos, y lograr el efecto desestabilizador. Hoy el crimen organizado, que tiene al narcotráfico como uno de sus principales exponentes, pueden ser el brazo ejecutor de maniobras vandálicas. Las únicas organizaciones que cuentan con una inserción real en los barrios de Santa Fe son la policía y el narcotráfico. El estado, en todo el país, se retiro de los territorios mas vulnerables y les dejo servido en bandeja los barrios mas pauperizados para que el Narcotráfico haga pie.

Lo sucedido nos dejó una sensación amarga y muy fea: Qué sigue después de todo esto? Tendremos que esperar que cada vez que la policía venga por un reajuste en sus haberes tome como rehen a la sociedad, y así negociar con los ejecutivos provinciales con un revolver en la cabeza? Es la sindicalización de esa institución una salida posible? Qué va a pasar con los grupos mas sediciosos? La democracia les puede permitir una autoadmistía?

Ya van tres carillas. Creo haber escrito demasiado. Pero como verán son mushisimos los interrogantes que quedan abiertos. Cuestiones que la política deberá ir develando de a poco, tomando cartas en el asunto, y dejando de mirar para otro lado. De lo contrario el golpe será duro, y nuestra perspectiva a futuro muy oscura. Creo en la capacidad trasformadora de la política. Tengo que creer. Es eso, o terminar por asumir que lo que en realidad desnudó la suma de todos los miedos es el peor de los pronósticos: El de nuestro fracaso como sociedad.


@JoaquinitoAzcu
Santa Fe, 13 de Diciembre de 2013

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La Sonia cumple años, y cada día esta más linda


Un día como hoy, pero hace 61 años, la Sonia Luz llegaba al mundo. Y para celebrar tu paso por esta tierra, viejita querida, traigo al blog esta carta que pude compartir hace unos meses en un enorme reencuentro familiar, soberano, inolvidable, de esos que vos propiciabas y te encantaba organizar, en nuestro pueblo natal, Rosario del Tala. Va también acompañada de una foto tuya, hermosa, de cuando eras una pendex, que me acercó la Tía Estela -tu hermana inseparable-, y que deja a las claras la imposibilidad absoluta de negar mi filiación! Je.
Besos, viejita del alma.
Va la carta… 


Una Luz de homenaje 

Muchos sabemos cuánto te hubiese gustado estar hoy acá. Podemos hasta imaginarte recorriendo el Salón. Mirando atentamente cada una de las mesas, la simetría de la decoración. Cuidando que todo quede preparado para vivir una gran velada. Seguro muy pocos detalles se te hubiesen escapado.

Qué inspiradora esa imagen para quienes somos amigos de las metáforas. Una Luz atravesando este salón. Una luz fuerte, inmensa, una luz de esas que se hacen presentes y terminan encandilando un auditorio completo. Hay ausencias que se hacen tan presentes que es inevitable -imprescindible- recordarlas.

La Sonia Luz, la Todoro, mi querida mama, estaría en su salsa en esta reunión familiar tan cálida, rodeada de tanta gente amiga y tantos afectos. Desde hace tiempo andaba con ganas de encontrar alguna oportunidad de recordarla públicamente, y creo no imaginar una mejor ocasión que esta. Y recordarla tal como la tengo presente en mi cabeza. Con esa frescura espontánea, propia de los espíritus libres. Desacartonada. Frontal. Respetuosa. Conmovedora en tantas ocasiones. Dueña de una inteligencia admirable. Recordarte de la misma forma en que viviste. Porque esa es la forma que te siguen teniendo presente tus familiares, tus amigos. Que te sigo recordando yo, mis hermanos y mi viejo querido.

Me cuesta hilvanar las palabras. Se que me estas dando fuerzas en este momento para no quebrarme, y poder compartir esta suerte de homenaje. En este momento tan especial fluyen sensaciones y sentimientos que atraviesan la razón, con los que hay que aprender a lidiar. Y se puede. Eso también nos lo enseñaste vos. A mirar hacia adelante, a tomar lo positivo de cada experiencia, por compleja que pueda ser. Alguien supo decir alguna vez “Nuestra muerte ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo nuestra vida”. Y vaya si así lo hiciste! Una vida cargada de sentido, que supo iluminar e impactar positivamente sobre la vida de otros. Y por eso no es casual que hoy te traigamos acá, con todos nosotros.

Es así mama. En esta noche tan especial te extrañamos. Y es hermoso poder decírtelo, Sonia Luz. A pesar de que lo mucho que te enojaba cuando te decía Sonia, en vez de Mamá. Era para pelearte un poco. Vos lo sabías. Podemos sentir tu presencia en cada decisión que tomamos, en cada paso que damos. Vos, y el pancho, nos convirtieron a mis hermanos, y a mí,  en lo que hoy somos, en militantes de nuestras ideas. Pero, por sobre todas las cosas, nos hiciste militantes de la vida, de esta vida hermosa. En tu nombre, BRINDEMOS POR LA VIDA!!


Joaquin Antonio Azcurrain Todoro
Rosario del Tala, 17 de agosto de 2013

martes, 26 de noviembre de 2013

Reforma del Código Civil: Nace la Transversalidad por derecha

Lo que voy a decir no es novedoso ni mucho menos: La confluencia de circunstancias puntuales en un ciclo histórico determinado puede causar claros retrocesos sociales, a la postre, difíciles de revertir. Luego, pasado el aluvión sintomático social que produjo esos cambios e hizo girar la rueda del tiempo hacia atrás, conlleva mucho tiempo -años- volver a poner a tono y resignificar lo desandado. Dicho esto, la reforma del Código Civil es el mejor ejemplo que se me puede ocurrir en este momento.

Al “Efecto Francisco”, que por su peso especifico de por si condiciona ciertos cambios en la tan mentada reforma, se le sumó la llegada de Coki Capitanich como Jefe de Gabinete, y la consecuente entrada del Kirchnerismo a la fase místico-religiosa. La transversalidad por derecha, que tiene como brazo ejecutor y principal aliada a la Senadora utracatolica Liliana Negre de Alonso, es otro dato en este mismo sentido. Difícil que de toda esa combinación pueda surgir algo más que una Inquisición con Derechos Humanos.

Enumeremos los retrocesos que hasta aquí permeó el kirchnerismo en las sesiones de comisión:
  • Modificaron el artículo 19, que establece el comienzo de existencia de las personas. Dicho momento paso a ser “desde la concepción”, ya no desde el seno materno, sino a secas. El embrión ya será considerado “persona”, contradiciendo el fallo Artavia Murillo de la corte Interamericana, que tiene cumplimiento efectivo en nuestro país. Ni el menemismo se animo a tanto;
  • Con esa modificación antes dicha, las técnicas de reproducción asistida también quedarán afectadas. Se elimina la fecundación post mortem, el alquiler de vientres, y no hay siquiera referencias a la fertilización asistida; 
  • Fue quitada la responsabilidad de los funcionarios públicos, y la responsabilidad del Estado, que se traducirá en una clara restricción para entablar demandas por los daños que su accionar le cause a los particulares;
  • Se eliminó de la iniciativa original el artículo 241, que determinaba la responsabilidad del Estado para garantizar a todos los habitantes el acceso al agua potable. Guiño para uno de los monopolios buenos: la Barrick Gold;
  • Se elimina la concepción de “función social” de la propiedad privada;
  • No se introdujeron los derechos de los pueblos originarios.


El papelón fue tan grande que el gobierno nacional decidió poner el tema en el freezer, y aplazar el tratamiento y posible aprobación para el año que viene. Como dice el documento del CELS “La iniciativa de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación representa una oportunidad única para lograr un cambio legislativo que amplíe derechos e incorpore los estándares y obligaciones internacionales asumidas en materia de derechos humanos”. Parece que en esta oportunidad, la etapa mesiánica del kirchnerismo, los muchachos del CELS no serán tan tenidos en cuenta.

Para quienes entendemos que el avance de una sociedad se ve reflejado en la ampliación de libertades y conquistas de derechos colectivos, se viene tiempos difíciles. Tiempos oscurantistas. Y sin querer ser agorero ni alarmista, ojo, a estar muy atentos. No sea que, de tan envalentonados, pasada la aprobación de este C.C. del medioevo, quieran recuperar terreno, y vengan por las leyes de matrimonio igualitario e identidad de género. Las defenderemos con uñas y dientes.


@JoaquinitoAzcu
Santa Fe, 26 de Noviembre de 2013

viernes, 1 de noviembre de 2013

Clarín, el Gobierno, y otras guerras ficticias



“La prensa libre ante el desafío de la mordaza política: Por qué el periodismo independiente debe defender su “derecho inalienable a voltear gobiernos, impulsar lobbies empresariales, operar, crear imperios monopólicos y apropiarse de hijos de desaparecidos”

*Revista Barcelona, el 11 de septiembre de 2009

1) La Ley de Medios es producto de un proceso político, que tuvo sus inicios a finales de la década del ´80, que involucró a todos los actores que son parte del sistema de medios en argentina, a diferentes organizaciones sociales y sectores políticos que fueron llenando de contenido al proyecto y dieron sus puntos de vista, y que configuró un amplio debate colectivo -que se materializó en diferentes foros, audiencias públicas, y demás instancias previas a su llegada al congreso de la Nación, donde fue finalmente sancionada- sin precedentes. Su legitimidad absolutamente mayoritaria es incuestionable.

2) La posición hegemónica y dominante del Grupo multimedios Clarín, no se concretó exclusivamente con la apropiación ilegal de Papel Prensa durante la última dictadura. Ese fue un primer paso. Se reafirmo durante la vida institucional, en un primer momento, con las concesiones del gobierno Menemista que autorizo la venta de Canal 13, y amplió de 4 a 24 la cantidad de licencias que podía tener una empresa. Luego, el gobierno de Fernando De la Rua cumplió su promesa de campaña de presentar un nuevo marco legal que democratizara los medios, pero lo hizo sin ninguna convicción, ni voluntad política real, y el proyecto durmió el sueño de lo justo. Y, como tercer hito, el ex-presidente Néstor Kerner en 2005 decretó la ampliación por 10 años más de las licencias de radiodifusión vigentes, y a finales de su mandato -en diciembre de 2007- autorizó la fusión Cablevisión/Multicanal. En suma, el Grupo Clarín es una suerte de Frankenstein, que tiene varios padres.

3) Banco a la Ley de Medios. Banco que mi partido haya discutido a fondo su posición política en el año 2009, y la haya acompañado. El kernerismo pasa. La ley de medios queda.

4) Una cosa es la Ley de Medios. Otra, el Grupo Clarín. Asociar una cosa a la otra, y mostrarlas indisolubles, ha sido la coartada perfecta de una y otra parte: de Clarín, para victimizarse, entrar en la disputa política real, y hacerle pagar un costo político alto al Gobierno de cara a la sociedad. Y el kernerismo, usando a Clarín como excusa/escudo de todas sus limitaciones, tropelías, contradicciones.

5) ¿Qué estuvo esperando el kirchnerismo en estos cuatro años para hacer aplicar los aspectos no cuestionados de la Ley? Digo, más allá de la desinversión y el debate de la libertad de expresión, la ley podría haber sido operativa en todos los otros aspectos. Pero claro, había que hacer tiempo, tirar la pelota afuera, y darles una manito a Cristobal López, Vila/Manzano y Szpolsky, para que se quedaran con todo lo que no fuera Grupo Clarín.

6) El fallo de la CSJN me parece ejemplar en muchos aspectos. Es ecuánime, en tanto no ahorra críticas hacia el Gobierno Nacional (reparto de subsidios, pauta oficial, necesidad de autonomía y perfil técnico del AFSCA, etc). La sentencia dejo desorientado a más de un oficialista, quienes hasta hace horas repetían la cantaleta estigmatizante de “la corte opositora”. Se vieron sorprendidos por la resolución favorable. Por esa razón, hoy, LA CORTE VOLVIÓ A SER BUENA. Y Lorenzetti rubio, alto, y de ojos celestes. Ah no, para, ya era.

7) ¿Alguien me explica a qué fue Sabbatella ayer a la mañana a las puertas del Grupo? Mas allá de haber ensayado un show mediático lamentable, digo.

8) Continúo, la CSJN en su fallo hizo un apartado interesantísimo sobre el tan mentado tema de la libertad de expresión (y aclaro algo antes de continuar con el comentario: Cuando los medios de comunicación empiezan con el agite de la libertad de expresión, TIEMBLO, porque detrás de eso siempre -siempre!- hay una estrategia de apriete y negociación. Los perjudicados? Obvio, los boludos, nosotros). La Corte deja entrever que, más allá del pedido de que se garantice la libertad de expresión como derecho absoluto, dijo que el propósito democrático elemental debe ser el de bregar por la igualdad en las condiciones de acceso a los medios. Dicho en otras palabras, los Supremos amplían el concepto de "libertad de expresión" -el cual en más de una oportunidad es difícil disociarlo de la "libertad de empresa"- por el de "Derecho a la Comunicación", que lo engloba y lo democratiza.

9) Ahora que la Corte Suprema es BUENA y que Sabatella, de tan chocho que esta con sus fallos, va hasta las puertas de Clarín a querer hacerlo cumplir, díganle a Bossio que, ya que está, se pegue una vuelta por la ANSES y haga cumplir el fallo Badaro, así empiezan a pagar el 82% móvil a jubilados. Y bueno, de paso, chíflenlo a Cabandié (pobre Cabandié, le pegamos hasta cuando no tiene nada que ver) para se ponga al frente del cumplimiento del fallo de 2007, de saneamiento del Riachuelo. Que ayude a limpiarlo, él, que vio peces de colores en su correntada.

10) El discurso de la épica antimonopólica del Gobierno, y un doble estándar moral que llega a dar arcadas. Para el kirchnerismo hay MONOPOLIOS BUENOS y MONOPOLIOS MALOS. Los BUENOS: Barrick Gold, Chevrón, Monsanto, Electroingeniería, Grobocopatel, y las nuevas niñas mimadas: las Telefónicas -Claro, Personal y Movistar- con quienes, sospecho, existen relaciones carnales. De no ser así no se entiende porqué no las declaran servicio público. Los MALOS? Clarín, obppiamente.

11) Vuelvo a repetir: Una cosa es la Ley de Medios. Otra, el Grupo Clarín. La vocación oficialista después de aprobada la ley, no fue democratizar los medios sino configurar su propio multimedios, con empresarios amigos. La estrategia de combatir el monopolio ajeno, armando el propio. Hacer la guerra en nombre de la paz. Díganme, cómo no amar a estos tipos.

12) Volvamos a este chico, Sabbatella: Quién guiona al Gobierno? El enemigo? Esa es la pregunta que me da vueltas en la cabeza. Digo, con la atropellada de ayer, pregunto, no vuelven a victimizar a Clarín en la pública? No me extrañaría que la cuadrilla de abogados del Grupo Multimédios estén craneando otra maniobra dilatoria, y haya que volver a esperar otra apelación, otra sentencia, y así… Siempre amparándose en el accionar deliberado y arbitrario de Sabbatella. Era necesario? Si este gobierno tuviera reflejos tan rápidos con la inflación, como los tiene con este tema, a lo mejor podría llegar a fin de mes.

13) Me pongo paranoico de a ratos. Pienso: No será intencional el “desatino” de Sabbatella?. Y con esto vuelvo al punto 5: Seguir machacando con el tema Clarín para evitar la mirada de la opinión pública sobre un montón de problemas acuciantes, y, de paso, ahuyentar los fantasmas del mazazo electoral del domingo. No soy muy amigo de las teorías conspirativas, porque todas ellas sobreestiman demasiado a la inteligencia humana, pero, porqué no. En el ámbito empresarial, a eso se le llama "WIN-WIN Situation". Todo ganacia para el oficialismo.

14) Más allá de todas las consideraciones que hice anteriormente, que necesariamente mezclan aspectos políticos, técnicos y opiniones personales, celebro el fallo de la Corte. Los Supremos supieron sostener una posición y fueron coherentes con ella. Eso es lo bueno de la democracia: Que los diferentes Poderes funcionen, cumplan el papel que tienen asignados, y ejerzan los frenos y contrapesos necesarios. Esta Corte podrá ser criticada, pues no hay poder del Estado que sea perfecto, pero es indudable su solvencia técnica, y su intento permanente de ejercer independencia en cada uno de sus fallos. Después, en los años que vienen, será la política la encargada de sumar ruido a temas como éste, y no esta mal que así sea. Para eso están las leyes, para ser cambiadas, mejoradas -o no-, si los tiempos políticos así lo requieren.

15) Ahora si, sus comentarios, aportes, puteadas y sugerencias. 



@JoaquinitoAzcu
Santa Fe, 1º de Noviembre de 2013

lunes, 21 de octubre de 2013

Costumbrismo en microrelatos: Fragmentos de una noche de verano


Noche de sábado. De un febrero agradable, o al menos así lo recuerdo en mi cabeza. Venía de tener meses agitados, conflictivos, olvidables. Eso, quizá, potenciaba la necesidad de salir a despejarme con amigos. Recomendados por Damián terminamos yendo a una fiesta en una quinta alejada de la ciudad que, según él, se presentaba piola. “Algo vamos a enganchar seguro” dijo, poco convencido. La ansiedad por la llegada al evento fue inversamente proporcional a la desazón de su chatura, como usualmente sucede cuando ensayamos grandes expectativas. La noche se consumía. Pensaba: haberme convertido en un ‘aburrido’ fue -tal vez- lo más interesante que me sucedió desde la separación: al menos me liberó de la obligación de ser sociable.

En ese momento me choco con ella. Empezamos a charlar. Se llamaba Berenice, me explica que en griego significa "Portadora del triunfo". 28 años, trabajadora social. Era flaca y sin embargo no era histérica. La noche parecía querer mejorar. Se declaró fanática del Jazz y el cine. Confiesa su debilidad por Miles Davis. - Si? Me gusta Miles, pero prefiero a sus predecesores: Charlie Parker y Dizzy Gillespie. “Davis es superador”, dice convencida. Sonrío y comento:
- ¿Sabías que Miles era un jodido, no? El tipo solía tocar la trompeta de espaldas al público. Odiaba los pedidos de bises, tenía fama de amasijar periodistas, e insultaba a sus propios músicos en vivo.
- Sabía. Te falto agregar que era muy de putear públicamente a los 'blancos'. Con bastante frecuencia. Sigue siendo mejor Miles Davis.

La cosa no quedó ahí. Declamó su admiración por el cine y por Ingmar Bergman. Había visto veintidós de sus casi cuarenta películas. No me animé a decírselo en ese momento, pero, a razón quedar como un bestia, debo confesarlo: me aburre terriblemente Bergman. Salvo excepciones como Fellini o Godard, los cineastas europeos suelen ser un tedio. Traté de ser lo más sutil que pude: “A mi dejame con Woody Allen que soy feliz”. Me cuenta que de chica era fanática de Charles Chaplin. Recordé una anécdota imperdible y poco conocida de ese genio cómico: La leyenda cuenta que en 1915, durante uno de sus viajes a San Francisco, a Chaplin le hacen llegar la noticia de que por esos días se organizaba un concurso de imitadores de Charlot, su principal personaje fílmico. Decidió inscribirse de incógnito. Increíblemente para el jurado, Chaplin, no fue lo suficientemente bueno imitando a Chaplin y no pasó siquiera la primera ronda. Los jueces le dieron una de las peores calificaciones de su tanda.

Y ya para ese entonces era indisimulable. Habíamos pegado onda. Histeriqueamos. Nos mirábamos con cierta picardía inocente, y se hacían silencios prolongados. La piba tenía ese no se qué inexplicable, que nos enloquece a los tipos: Intriga. “Estoy hasta las manos”, pensé. Sabía que de esa no iba a zafar tan fácil.

Pasaron apenas días después de esa noche: 
- A vos te pasa lo mismo? -me dice- 
- Qué cosa?
- Te cosquillea la panza cuando me ves? 
Me agarró de sorpresa la pregunta. No estaba seguro si me sentía aún en ese lugar. Qué decir para no quedar como boludo, pensé hacia mis adentros. Sonrío. 
- Me parece que nosotros dos la vamos a pasar bien.
- Tengo un poco de miedo, un poco me asusta todo esto.
- No te preocupes, a mi también. 

¿Cuánto debemos tardar en enamorarnos? Todos sabemos que existe parámetro para medir eso. Empezamos a salir. Fueron meses intensos. Compartimos alegrías y tristezas. Las semanas pasaban y pasaban. Pero todo empezó a cambiar. Todavía me pregunto en qué momento todo eso dejó de ser interesante. O por lo menos, en qué momento dejó de interesarme. No sé. Solo tengo claro que ésto de ser un muchachito de clase medía, que paga su sesión semanal de psicólogo, y vive conflictuado con el suicidio, no es negocio. Y cuando las cosas empiezan a ir mal, seguro terminan peor. Una tarde me pide que nos encontremos en Las Delicias: 
- Estoy embarazada -Me dice-
- Pero… y cómo? Cuándo? –Mi cara de boludo debe haber sido muy convincente-
- Importa eso? Qué hacemos, Juan?
- Tenelo –dije, inconsciente de tan categórico lapsus: “tenelo”, y no “tengamoslo”-.
- Claro, para vos es fácil. Si sos un egomaníaco narcisista de manual. Ni siquiera te das cuenta de lo complejo que es este asunto. Sus consecuencias. Cualquiera sea la decisión que tomemos. Y fijate cómo me molesto de incluirte en mi vocabulario y en la desición, a diferencia de vos… 

Pasaron un par de días. Recomendados por una amiga de ella la acompañe a la casa particular de un médico clínico del Cullen, que hacía esas intervenciones en una habitación preparada que tenía en el fondo. Después del aborto ya nada fue lo mismo. Vinieron días de frío, y silencios abrumadores.
- No te quiero ver más.
- Y yo qué hice? –balbucee
- Nada hiciste, Juan, no se trata de vos, ni de mi. Simplemente no quiero ni puedo verte más. 
Y sí. Era fundamental que ya no hiciese tanto frío en medio de los dos. 

Hoy, muchos años después, me doy cuenta que deje pasar una de las relaciones mas reales que tuve en mi vida. Y dudo que vuelva a poder sentir esa profundidad. Esa sensación de volar y volar. Tal vez pude haber sido feliz. Ingenuamente. Pero me tocó ser yo.

Viví muchos años con culpa, y quizá aún sigo cargando con ella. Puedo decir que no estoy precisamente triste. Estoy perplejo ante un desasosiego que crece. Quizá el error consista en creer que al mundo se lo esta tragando una grieta inmensa, cuando en realidad el mundo es la grieta.

Y pensar que sólo me tengo a mi mismo. Qué consuelo tan pobre.


@JoaquinitoAzcu
Santa Fe, 21 de Octubre de 2013.

martes, 1 de octubre de 2013

"El camino uruguayo" (Nota publicada en La Vanguardia -órgano de difusión del PS, de Septiembre)

Días atrás la noticia sacudió a América Latina y fue tapa de los principales diarios del mundo. Uruguay decidió hacerse cargo de una realidad social, abordándola en toda su complejidad y allanando el camino a la implementación de una política de Estado. En esta nota se reseña en qué consiste el camino elegido por el país vecino.

Tuvimos un comienzo de agosto atípico en este hemisferio: la Cámara de Diputados de la República Oriental del Uruguay, en una ajustadísima votación, con 50 votos a favor y 46 en contra, daba media sanción a un innovador proyecto de ley, que legaliza la marihuana, y le otorga al Estado facultades para producir, comercializar y distribuir la sustancia, situación que reaviva nuevamente el debate postergado en la región sobre la necesidad de caminar hacia un nuevo paradigma en el abordaje del consumo de estupefacientes. 

Las políticas de regulación de la marihuana a nivel mundial varían de país a país pero, a grandes rasgos, podemos decir que existen tres formatos:
a) Los que han declarado al cannabis como ilegal y mantienen la penalización;
b) Quienes declararon la ilegalidad pero han despenalizado ya sea su consumo o tenencia;
c) Los estados que optaron por regularla.

El imaginario simbólico remite en este tercer grupo –erróneamente– a Jamaica, país en el que legalmente están prohibidos el consumo y la venta de la planta. Otro caso conocido es Holanda, donde el consumo y posesión en pequeñas cantidad no está penalizado, y mantienen regulada la venta de cannabis y derivados a través de los coffee-shops. Países en los que el consumo –no el tráfico– también se encuentra despenalizado son, por ejemplo: Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, España, Portugal.

En Estados Unidos la cosa es más compleja, pues el consumo está penalizado a nivel nacional, pero es legal en Colorado y Washington, y se encuentra despenalizada en otros 14 estados. Y el caso más raro es Corea del Norte, donde el cultivo, venta y consumo de cannabis no está regulado por el gobierno, ni tampoco está clasificada esa planta como droga.

Hasta este momento, podemos afirmar, ningún país en el planeta se había animado a tanto. Y por eso es saludable la iniciativa. Uruguay dio una clara muestra de madurez política, y de soberanía. Decidió hacerse cargo de una realidad social, abordándola en toda su complejidad y allanando el camino a la implementación de una política de Estado que podrá dar respuestas a usuarios recreativos, que producirá las adaptaciones necesarias a su sistema de salud, que abre las puertas a la regulación para el uso medicinal, y que servirá para enfocar la mirada represiva exclusivamente al combate del narcotráfico.


¿Qué se aprobó en Uruguay?

El proyecto de ley con media sanción consta de 44 artículos, y regula la problemática desde tres esferas diferentes: por un lado una regulación individual, que habilita el autocultivo, con el tope de hasta seis plantas hembras, y 480 gramos de cosecha por año. Luego una esfera comunitaria, a partir de la regulación de los Clubes de Membresía (popularmente conocidos como Clubes de Cultivo), los que pueden tener un mínimo de 15 miembros y 45 de máximo, 99 plantas como tope, y producir una cantidad máxima de 40 gramos por usuario. Y la tercera esfera regulativa abarca al modelo comercial: la venta en farmacias, también hasta 40 gramos por mes, excluyente con el autocultivo y los Clubes, a través de un registro de compromiso, en el cual el usuario se compromete a no comprar más de esos 40 gramos de marihuana. O sea, todos los usuarios (que deben ser mayores de 18 años) deberán registrarse, con la debida protección de datos personales.

Para todo esto, el Estado uruguayo crea el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), que dependerá del Ministerio de Salud Pública, y será el encargado de regular toda la actividad: desde la producción hasta el expendio en farmacias.

Lo llamativo es que, pese a que aún no está aprobada la ley, cuatro días después de la media sanción el director de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, anunció que las farmacias venderán el gramo de marihuana a U$S 2,5 "para que esté en línea con el mercado negro" y evitar "desviaciones de producto de un mercado a otro". El mismo Calzada también afirmó que no se brindarán más de 30 licencias en total a empresas que quieran plantar marihuana de manera legal. Todo esto da cuenta de la magnitud del negocio, y explica en gran parte el porqué de la proliferación de bandas narcos en toda la región.

Queda claro que la marihuana no es una sustancia inocua (como no lo es ningún estupefaciente, sea legal o no), y que puede acarrear en mayor o menor medida efectos no deseados en nuestra salud, justamente por eso se decidió regularla. Pero vale la pena resaltar –y puede corroborarse en la versión taquigráfica– que gran parte del debate en Diputados estuvo centrado en las aplicaciones del cannabis desde una esfera científica. En el campo medicinal, por ejemplo, la industria farmacéutica investiga y desarrolla cannabinoides como calmantes, sustituyendo a los opiáceos. También investiga aplicaciones para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.


El camino a recorrer en nuestro país

Cuando hablamos de despenalización y nuevo abordaje de estupefacientes en Argentina nunca lo hacemos con la idea de fomentar o relajar la idea del consumo. Pero tampoco creemos saludable seguir tapando el sol con la mano, y negar las nefastas consecuencias aparejadas por la ley nacional 23.737, tras 24 años de aplicación. Dicha norma nunca fue una herramienta útil para combatir el narcotráfico, no redujo niveles de consumo, y multiplicó por las nubes el número de causas penales a consumidores con cantidades mínimas –quienes desde 2009 se encuentran amparados por el fallo Arriola, que declaró inconstitucional la Ley 23.737 en esos casos– saturando el Sistema Judicial. El paradigma prohibicionista nos está llevando a un callejón sin salida. A una paradoja, que busca eliminar los posibles daños que puede causar una sustancia, generando mucho más daños que la sustancia misma.

Por otro lado, también es cierto que detrás de la posibilidad de fumar o no un cigarrillo de marihuana se juegan cuestiones conceptuales muy profundas. Estamos discutiendo nada más ni nada menos que los alcances de nuestra libertad individual, los limites del Estado, y la posibilidad que tienen nuestros representantes de imponernos un modo de vida determinado, creyendo saber qué cosa es lo mejor para cada uno de nosotros. Algo muy propio de la modernidad, y la concepción de biopoder, en términos de Michael Foucault. El control de los cuerpos, en el marco del aparato de producción económica, y la sociedad de consumo.

Diferenciar el consumo del narcotráfico es la clave para comenzar a dialogar. La educación y la información son herramientas fundamentales a la hora de abordar la temática en forma multidisciplinaria. Pero todo esto se logra reavivando este debate que, a nuestro entender, es impostergable. En ese camino estamos, y la respuesta uruguaya –de la que el mundo entero ha comenzado a hablar– abre una puerta importantísima. Hacia ahí, creemos, debemos empezar a caminar.


“LA VANGUARDIA”
Mes/año: septiembre de 2013.
Autor: Por Joaquin Azcurrain*
Pie de autor: *Grupo de Despenalización - JS Ciudad de Santa Fe

viernes, 27 de septiembre de 2013

La pobreza de todos



1) Las declaraciones del compañero Hermes Binner -en las que dió su punto de vista sobre las razones que acentuaron los cordones de pobreza en ciudad de Rosario- de ninguna manera me parecieron xenófobas. Sí muy ambiguas, y políticamente no las comparto. 

2) La sobreactuación kirchnerista al rededor del tema era previsible en cualquier contexto. Y en un escenario de profunda crisis post-electoral de ese espacio político estas mañas se sobredimensionan. Es, francamente, Fellinezco leer que en próximas horas una Diputada Nacional acudiría al INADI para denunciar a Binner por sus dichos. 

3) Las operaciones de prensa están a la orden del día. Hoy, las grandes usinas mediáticas montan pseudo realidades con 0 (cero) materia prima. Dicho esto, qué mejor caldo de cultivo para iniciar cualquier operación política mediática que, por ejemplo, una opinión desacertada. O ambigua. O ambas. ¿No? 

4) Las migraciones internas puede ser una parte del diagnostico sobre las causas de la existencia de grandes focos de pobreza. Pero dichas migraciones tienen razones profundamente sociales. Priorizar ese argumento como razón central de la problemática es insostenible. 

5) La discusión real alrededor de la pobreza es qué hacemos para erradicarla, y no de dónde provienen los pobres. Si desde una lógica intentamos explicar que exceptuando a Paraguayos, Bolivianos, Chaqueños y Tobas, tendríamos una 'Rosario libre de Pobreza' me suena un tanto arriesgado. Y falaz, claro. 

6) Argentina cuenta con una Ley de Migraciones que es vanguardia en el mundo. La misma contempla al hecho de inmigrar como un Derecho Humano inalienable. Nuestra constitución nacional trata a los inmigrantes como nativos argentinos, dotándolos de todos los derechos y obligaciones emanados de la dicha carta magna, y de las leyes. 

7) La pobreza en nuestro país es estructural. Desde hace décadas. Poco han hecho los diferentes Gobiernos Nacionales -sean del color político que sean-, para desarticularla. La última Dictadura Militar, como proceso histórico/político/ideológico, fue quien más colaboro con su expansión. 

8) No es menos cierto que en 37 años tampoco dimos una respuesta contundente como país a este flagelo, y sigue siendo una deuda pendiente de la democrácia. La más urgente de todas, creo. Hace apenas semanas atrás nos visitó el gran Osvaldo Bayer a nuestra Casa Socialista, dijo, de manera muy sintética, una frase que nos debe llevar a la reflexión: “Mientras existan villas miseria en un país, no hay verdadera democracia”. 

9) Como problemática estructural, la pobreza debe combatirse desde una política de estado central, que articule medidas sociales con provincias y municipios. No comparto la idea de que desde la esfera Provincial -con un presupuesto de 40mil millones de pesos- no puedan llevarse adelante políticas sociales de manera escalonada, orientadas -primero- a mitigar la indigencia, proponernos que no exista más gente durmiendo en la calle. No podemos seguir naturalizando esa situación indigna y aberrante. Luego, seguir atacando la pobreza, por ejemplo, con medidas que apuntalen la Asignación Universal por Hijo. Y después si, profundizar en lo que se esta trabajando en políticas de generación de Empleo genuino, en materia Educación y Salud, construyendo escuelas, hospitales y centros de atención primaria. 

10) ¿Hubo operación de prensa al rededor de las declaraciones de Binner? Si. ¿Se intento sacar de contexto lo que se dijo? También. 

11) Nada de todo esto quita que las declaraciones son desafortunadas, a mi entender. Ni tampoco creo que sean producto de una casualidad. Con estas palabras se intenta transmitir algo, esta dirigida a ciertos sectores de la sociedad. A un electorado -o interlocutor- determinado. Creo que no es a ese electorado al que debiéramos dirigir centralmente nuestro mensaje. Ni como Partido Socialista, ni como Frente Progresista. Pero es solo mi humilde opinión.

12) Momento de sus aportes/críticas/puteadas.  


@JoaquinitoAzcu 
Santa Fe, 27 de Septiembre de 2013

viernes, 6 de septiembre de 2013

Violencia de género y eterno retorno


"Si cierran prostíbulos puede llegar a haber otras cosas, como violaciones". "Tenemos una necesidad de tener una distracción, de estar en algún momento con alguna mujer. Es fundamental para la vida de un hombre". "Los prostíbulos son lugares donde las mujeres son felices y están allí a partir del libre albedrío".

El Señor Rubén Contreras, Jefe del Bloque de Diputados del FpV de Santa Cruz, tuvo sus quince minutos de fama en el día de ayer cuando estas declaraciones medievales salieron a la luz. Brutales, desafortunadas, despreciables. Hasta el momento no le fue pedida institucionalmente su renuncia, sí lo hicieron dirigentes sociales y referencias de la oposición. Es muy probable que tampoco sea destituido por sus dichos, sentando así un antecedente peligroso: la puerta quedará abierta para que este tipo de declaraciones, denigrantes, violentas, e ideológicamente repudiables, hacia las mujeres puedan repetirse sin mayores consecuencias.

En el pasado mes de agosto también tuvimos una 'colorida' historia, que relacionó cuestiones de género, con personajes políticos. En esta oportunidad sí fue removido de su cargo el Presidente Comunal -kirchnerista, también él- de la localidad salteña de Salvador Mazza, Carlos Villalba, a quien la Policía Federal encontró in situ en un prostíbulo de esa capital provincial, del que además fueron rescatadas 64 mujeres víctimas de trata. ¿Cómo siguió esa historia? El presidente comunal fue destituido. Pero Urtubey, que es un tipo amplio y comprensivo, lo llevará nuevamente como candidato por adentro del PJ. 
 
Así es como asistimos, impertérritos, a una cada vez más acentuada naturalización de la violencia de género en nuestro país. Sorprende ver como los casos se repiten una y otra vez, ante la mirada atónita de las autoridades públicas en sus diferentes niveles, las cuales no han sabido, podido, o querido, atacar el tema de raíz. Violencia verbal, violencia física, crecimiento exponencial de la tasa de femicidios. 
 
Lamentablemente, Santa Fe no es la excepción. Según relevamientos de distintas organizaciones de mujeres, que dieron a conocer los medios de comunicación, en lo que va de 2013 se estima que ya se cometieron 17 femicidios en toda la provincia (según el Ministerio de Seguridad: 21 femicidios en 2012, y 13 este año), estadística que nos ubica en el podio a nivel nacional, y es una mancha para una gestión que puede mostrar avances indiscutidos en otras áreas. No debiera retrasarse mucho más la puesta en marcha de un protocolo de atención a las víctimas de violencia.
 
No se de qué manera, pero cuando pensaba todas estas cosas terminé en el concepto de eterno retorno. El eterno retorno, como concepción filosófica del tiempo, plantea una repetición del mundo, en donde éste se extingue para volver a crearse. El primero que retoma esa idea es Friedrich Nietzsche. Planteó que no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable. Un suerte de concepto circular de la historia. O sea, la historia no sería lineal, sino cíclica. Vale aclarar que el concepto esta discutidísimo y es, en general, considerado válido únicamente desde el punto de vista cronológico, en el sentido de repetición de lo sucedido.  Una vez cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes. La idea, aunque discutida, podemos traerla esta columna. En materia de políticas de género pareciéramos estar ante un eterno retorno.
 
Los varones no maltratan a las mujeres porque no pueden contener su testosterona, sino porque se sienten legitimados para hacerlo. O sea, porque existe un sistema social que está tácitamente legitimando esta conducta. El machismo, como todo sistema de dominación, impone sus reglas. Es elocuente la necesidad de declarar la Emergencia Pública en Materia Social por Violencia de Género, y poner en marcha todas las medidas establecidas en la Ley Nacional de Protección Integral a las Mujeres Nº 26.485. De no ser así, es probable que la situación empeore y siga costando la vida de cada vez más mujeres. En dicho caso, cada quien –según sus niveles de responsabilidades en la materia- deberá hacerse cargo de que sus omisiones sigan teniendo un destino fatal y doloro.
  

@JoaquinitoAzcu 
Santa Fe, 6 de Septiembre de 2013.